Bienvenido

Soy Paula López Herrera

Intérprete de conferencias, traductora, amante de los idiomas y con ganas de ayudar a los demás

Permíteme presentarme

Aún recuerdo la primera clase de una de las asignaturas de interpretación de la carrera. Éramos solo seis alumnas, llenas de nervios y miedos porque iba a ser la primera vez que nos enfrentábamos a la interpretación simultánea DE>ES. Antes de entrar en cuestión, tuvimos que presentarnos. Justo en ese momento me descubrieron. Y, ¿a qué me refiero con esto? Antes de que te diga la respuesta permíteme presentarme por si aún no me conoces. Soy Paula, intérprete de conferencias y traductora del alemán y el inglés al español y soy de Sevilla. Hasta aquí bien, supongo que la mayoría ya sabe esto. El dato «nuevo» y que puede que muchos no sepan es que ceceo, ¡tachán! Se descubrió el pastel. Hay pocas cosas más características de una persona que su forma de hablar.

Sigamos por donde íbamos

Bien, ahora que sabes este dato, podemos seguir por donde íbamos. En cuanto la profesora me escuchó, me dijo que al interpretar tenía que cambiar mi acento, «neutralizarlo» y utilizar el español estándar, es decir, diferenciar los fonemas c, z y s, yo no rechisté y le hice caso. Dejé de lado mi ceceo y pronuncié todos los fonemas de la forma más neutra posible. A día de hoy sigo manteniendo esta costumbre, al interpretar me transformo, cambio mi acento y me pongo el disfraz de español estándar. No nos olvidemos de que en la interpretación ocurren muchos procesos cognitivos de forma simultánea, pues en mi caso se añade uno más, tener que pensar doblemente cada palabra que voy a decir antes de decirla, para cerciorarme de que voy a pronunciarla «correctamente».

Sé que no soy la única intérprete que se encuentra en esta situación, porque todo el mundo quiere que a los intérpretes de conferencias se nos entienda perfectamente y seamos y sonemos lo más profesionales posible. No tengo nada que refutar, lo mismo les sucede a los presentadores de televisión y actores, también les piden que usen el español estándar. Pero, ¿realmente necesitamos cambiar nuestro acento para que se nos entienda mejor? ¿Se tienen que «neutralizar» todos los acentos?

 

ASISTENTES A UNA CONFERENCIA

La mayoría de eventos están repletos de personas que utilizan una lingua franca para expresarse, y, ¿esto qué significa? Significa que tienen acentos, acentos a los que estamos ya más que acostumbrados debido a que vivimos en un mundo interconectado. ¿Por qué si los ponentes y participantes de una conferencia tienen acentos al hablar no podemos tenerlos los intérpretes?

Yo sigo «neutralizando» mi acento cuando entro en una cabina y justo cuando salgo de ella vuelvo a mi ser. Muchas veces he hablado con participantes de una conferencia una vez finalizado el evento y se han sorprendido cuando les he dicho que yo era la intérprete.

¿Es tener un acento sinónimo de ser menos comprensibles? Si la respuesta es sí, ¿por qué no se tratan todos los acentos por igual? ¿Por qué los canarios y latinos pueden sesear al interpretar y por qué los andaluces no podemos cecear?

Siempre suelo concluir todas las entradas que escribo, pero en este caso me gustaría conocer tu opinión al respecto. ¿Piensas que se tienen que neutralizar los acentos al interpretar? Te leo en comentarios.

¿Estás buscando a alguien que interprete en tus eventos multilingües? Échale un vistazo a mis servicios.

6 comentarios en «¿Tengo que neutralizar mi acento al interpretar?»

  1. Hola Paula, tu texto me ha parecido muy interesante. Es cierto que el tema de los acentos y de los localismos es complejo. Personalmente llevo muchos años interpretando y me he encontrado con situaciones. curiosas que han hecho que adopte una posición clara al respecto.

    Hace muchos años me llamaron desde Valencia para que interpretara para Els Premis Octubre, que es un certamen literario de reconocido prestigio. Yo soy catalanohablante y la combinación que me pidieron era interpretar del Inglés al Valenciano. Les dije que yo hablo Catalán con acento Catalán y lo que no me veía capaz de hacer era "fingir" un acento Valenciano porque no era algo natural en mi, porque iba a cometer errores y porque lo consideraba una falta de consideración hacia los Valencianohablantes, así que finalmente decline la oferta de trabajo.

    En otra ocasión tenía que depender del relé de una compañera Argentina, ya que no disponía de su combinación lingüística. En esa ocasión me di cuenta de las grandes diferencias que puede haber entre el Castellano Europeo y el Sudamericano. Aparte del acento que, tras unas horas, se nos puede complicar, hay palabras, localismos y expresiones que no son iguales y que llegan a complicar nuestra comprensión, dificultando nuestro trabajo. Y seguro que lo mismo les ocurre a nuestros(as) colegas sudamericanos con la versión Europea del castellano.

    Si todo esto lo circunscribimos al ámbito peninsular, creo que debemos de hacer un esfuerzo por neutralizar acentos, expresiones y localismos en aras de una buena comprensión, a no ser que nuestras audiencias sean puramente locales. En ese caso seguramente que nos agradecerán nuestros acentos y como prueba de cercanía y conocimiento de la cultura local.

    Responder
  2. Se nota tu profesionalidad y quizas hagas bien en neutralizar tu acento en conferencias, pero también se te ve orgullosa de tu acento y eso me enorgullece a mi también que lo llevo con mucha honra.Eres muy buena 💪🏽

    Responder
  3. Hola Paula!!
    Magnífico post, te felicito y si me permites me gustaría compartirte mi experiencia como habitante del mismo pueblo y compañera de ese ceceo tan nuestro 🙂
    Soy sanitaria, mi profesión es la Terapia Ocupacional, y a día de hoy sigo enamorada de ella. Por suerte o por desgracia cuando terminé mis estudios me tocó volar en busca de trabajo y cual fue mi sorpresa al salir de nuestra tierra...
    Mi primer destino fue Gijón (Asturias), maravillosa tierra, y mis primeros pacientes fueron nuestras amadas y respetadas personas mayores. Fue entonces cuando me di cuenta de que no neutralizar nuestro acento suponía una gran dificultad para ellos a la hora de entenderme, por ejemplo les decía:
    "Arrima la cilla a la mesa, María" y María se quedaba con ojines de no entender nada...
    Empecé entonces a neutralizar el acento más por una necesidad que por una iniciativa propia.
    He seguido recorriendo lugares donde trabajar, Castilla y León, Canarias ... y he de confesar que no neutralizar mi acento crea dificultad a la hora de ser entendida tanto por mayores como niños (sectores a los que me dedico). También te digo que es hablar por teléfono con mis amigas y familia de Cañada y empezar a decirme mi entorno de Castilla ¿Qué te ha pasado? ¿Con quién has hablado que vienes más sevillana? Jajajajaja
    Y la verdad es que nunca me he sentido ofendida, llevo mi acento y mi tierra por delante siempre con orgullo y satisfacción de pertenecer a esas raíces carrosaleñas y me encanta.
    Gracias por tu tiempo y compartirnos tu luz y sabiduría.

    Responder

Deja un comentario